Ciudadanía y participación. Una mirada desde lo local: Chihuahua, Estado de México, Hidalgo, Oaxaca y Sinaloa
$300.00
$240.00
$60.00
El texto de Ciudadanía y Participación. Una mirada desde lo local, es una aportación que fortalece la discusión, el análisis e incluso la metodología para abordar un tema tan amplio y complejo: la ciudadanía y la participación a un nivel subnacional.
La parte original nace desde la propuesta de un índice de ciudadanía y su desarrollo en cada una de las entidades federativas analizadas: Chihuahua, Estado de México, Hidalgo, Oaxaca y Sinaloa; dando cuenta de las semejanzas y diferencias que cada una de las entidades guarda con respecto a la ciudadanía y sus formas de participación.
De ahí que el presente texto busque rescatar algunas reflexiones agrupando los materiales de la siguiente manera: en el sentido de alcance geográfico se parte de una contextualización internacional, con el trabajo de García Escribano, en “Sociedades actuales: reconsideración de la ciudadanía y la participación”, realiza una revisión teórica del concepto y modelos clásicos de ciudadanía desde el modelo griego hasta las actuales sociedades globalizadas, comparando las realidades mexicanas y españolas y propone revisar el concepto incorporando el creciente pluralismo social y cultural de las sociedades modernas.
En “Ciudadanía, desigualdad y heterogeneidad social en México”, Henio Millán Valenzuela examina los vínculos entre la heterogeneidad y la desigualdad y la calidad de la ciudadanía de los mexicanos en 2014. El autor entiende la heterogeneidad social como la coexistencia de actores (promoderno, moderno, posmoderno y mixto) con distintas lógicas frente a la modernidad. Elabora un índice de la ciudadanía y lo relaciona con la heterogeneidad social y la desigualdad a nivel nacional.
Por otra parte, se aborda la ciudadanía en cinco estados de la república mexicana.
Jesús Rodríguez y Sergio Pacheco, en “Ciudadanías y participación en Chihuahua”, presentan un acercamiento a las condiciones que guardan la participación y la ciudadanía en Chihuahua. Para ello hicieron un recorrido histórico sobre la entidad y la participación política de ella; después analizaron la calidad de la ciudadanía a partir de cinco dimensiones: preferencia por la democracia, información sobre política, interés sobre política, uso de oportunidades y efectividad política y acatamiento de las decisiones de la mayoría. Construyen el índice de ciudadanía a nivel estatal.
En “Ciudadanía heterogénea en el Estado de México”, Arlette Covarrubias Feregrino, Nelly Caro Luján y Luz María Salazar Cruz exponen el contexto histórico sobre los inicios de la ciudadanía en la entidad a partir de cinco dimensiones: preferencia por la democracia, información sobre política, interés sobre política, uso de oportunidades y efectividad política y acatamiento de las decisiones de la mayoría. Comparan el índice de ciudadanía nacional con el estatal, identifican las principales diferencias e indagan sobre la relación entre calidad de la ciudadanía y el grado de modernidad de los autores.
Por su parte, Juan Antonio Taguenca Belmonte, Bernabé Lugo Neira y Robert González, en “La ciudadanía en Hidalgo”, hacen un recorrido histórico de los orígenes del estado y los inicios de su ciudadanía en la entidad. Sus resultados señalan la formación de una ciudadanía débil, debido al impacto de la modernidad.
Daniel Gutiérrez Martínez y Jesús Rodríguez Alonso, en “Ciudadanías socioculturales en Oaxaca”, efectuaron un acercamiento a las condiciones que guardan la participación y la ciudadanía desde una perspectiva sociocultural en Oaxaca. Realizaron un recorrido histórico de la entidad y la participación política que se ha presentado, luego analizaron la calidad de la ciudadanía a partir de cinco dimensiones: preferencia por la democracia, información sobre política, interés sobre política, uso de oportunidades y efectividad política y acatamiento de las decisiones de la mayoría.
Finalmente, José Manuel Luque, en “Ciudadanía y participación en Sinaloa”, analiza y describe el proceso de formación de la ciudadanía política en Sinaloa desde 1979; además señala en papel de la ciudadanía sinaloense en el proceso de construcción de la democracia electoral y su lucha contra el autoritarismo en las décadas de 1980 y 1990. A partir de una encuesta sobre ciudadanía y participación aplicada a inicios de 2016, identifica diversos perfiles de ciudadanos y sus patrones.
Contenido:
- Introducción
- Sociedades actuales: reconsideración de la ciudadanía y la participación
- Juan José García Escribano
- Ciudadanía, desigualdad y heterogeneidad social en México
- Henio Millán Valenzuela
- Ciudadanía y participación en Chihuahua
- Jesús Alberto Rodríguez Alonso y Sergio Pacheco González
- Ciudadanía heterogénea en el Estado de México
- Arlette Covarrubias Feregrino, Nelly Caro Luján y Luz María Salazar Cruz
- La ciudadanía en Hidalgo
- Juan Antonio Taguenca Belmonte, Bernabé Lugo Neira y Robert González García
- Ciudadanías socioculturales en Oaxaca
- Daniel Gutiérrez Martínez y Jesús Alberto Rodríguez Alonso
- Ciudadanía y participación en Sinaloa
- José Manuel Luque Rojas
- Comentarios finales
- Jesús Alberto Rodríguez Alonso y Nelly Caro Luján
- Anexo
- Sobre los autores
Año: 2018
ISBN:978-607-8509-39-3
Págias: 287