El Auxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social: Argentina y México, siglos XIX y XX
$290.00
$232.00
$58.00
El Auxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social: Argentina y México, siglos XIX y XX
Juan Manuel Cerdá, Gloria Guadarrama, Ma. Dolores Lorenzo Río y Beatriz Moreyra (Coordinadores)
Los autores exploran los procesos de modernización de los sistemas asistenciales en diferentes ciudades de México y Argentina en los siglos XIX y XX. Consideran algunos usos discursivos, políticos y económicos que se hicieron respecto de la llamada “cuestión social” para reconstruir una visión más compleja y matizada de la interrelación entre, beneficencia, asistencia social y justicia social.
Buscan analizar la protección social que brindó el Estado en sus diversas jurisdicciones –nacional, provincial, y municipal-, pero sin excluirla de una mirada de conjunto, del auxilio que otorgaron los grupos y organizaciones privadas, religiosas, civiles y de los filántropos. Además estudian la asistencia como una transferencia continua y creciente del auxilio que se concibió como caridad y que se fue ampliando como una responsabilidad social del Estado inmersa en una red de relaciones compleja, donde los diferentes actores sociales involucrados contribuyeron para su desarrollo y sostenimiento.
Coinciden también que los sistemas asistenciales tienen un desarrollo particular según las características locales o regionales, a partir de determinados intereses de las élites y de los mecanismos de subsistencia de los necesitados y que, en combinación con la construcción de un entramado institucional, suelen convertirse en políticas sociales. Consideran que el auxilio público y privado en capitales y centros urbanos es determinante para entender el rumbo de la modernización de la beneficencia y las políticas sociales.
Se interesan sobre todo, en mostrar la diversidad de propuestas de ayuda social a los sectores pobres en Argentina y México, así como destacar las relaciones entre los gobiernos locales y nacionales y el ámbito privado de la asistencia en relación a la edificación de las políticas sociales. A lo largo del libro señalan la importancia de incorporar las perspectivas regionales en el estudio de la construcción de los sistemas nacionales de protección social; explorando los procesos de cambio institucional y modernización de los sistemas asistenciales públicos y privados en diferentes ciudades de México y Argentina.
Contenido:
- Introducción
- IDEAS Y CAMBIO INSTITUCIONAL
- Ideas y cambio institucional
- La trayectoria legislativa de la Beneficencia Privada en México, del porfiriato hasta mediados de siglo XX: cambio institucional y gobernanza
- La circulación de las ideas asistencialistas y su impacto en las obras de la Beneficencia Pública en Puebla durante la segunda mitad del siglo XIX
- Mirando hacia la tierra. Cuestión social y pensamiento georgista en la obra de Arturo Orgaz. Córdoba (Argentina), 1914 – 1930
- Los católicos sociales y la modernización del paternalismo Córdoba (Argentina), 1914 – 1930
- LA GESTIÓN DE LA ASISTENCIA: ORGANIZACIONES, GOBIERNO Y SOCIEDAD
- La gestión de la asistencia: organizaciones, gobierno y sociedad
- Ayudar por humanidad: la Beneficencia en la Intendencia de Yucatán en tiempos de escasez de maíz, 1786 – 1810
- El ayuntamiento de la ciudad de México y la ayuda hospitalaria: el caso del Hospital de San Lázaro, 1821 – 1861
- Las juntas de caridad, pilares de la beneficencia en Veracruz. El caso de Orizaba, siglos XIX y XX
- La construcción de una identidad médica en la provincia de Mendoza, Argentina
- La Conferencia Sanitaria de 1923 y los proyectos de centralización del Departamento Nacional de Higiene en Argentina
- BENEFACTORES Y BENEFICIARIOS. UN DIÁLOGO NECESARIO
- Benefactores y beneficiarios. Un diálogo necesario
- “Promoviendo la honestidad de las costumbres y el bien de la sociedad.” Las prácticas y representaciones de los Cooperadores Salesianos de Córdoba (Argentina), 1903 – 1930
- Continuidad y adaptación de prácticas filantrópicas. El Colegio Jesús Urquiaga y el Fondo Privado de Socorros, Gabriel Mancera
- ¿Qué hacer con los niños pobres? Vagabundeo, abandono y circulación de menores en la campaña centro y sur bonaerense. Fines del siglo XIX y primeras décadas del XX
- Los mendigos en la ciudad de México. Perfiles de la pobreza urbana a finales del siglo XIX
- Asistencia social a la infancia escolarizada en espacios provinciales. Córdoba – Argentina, 1930 – 1943
- LOS USOS DE LA CUESTIÓN SOCIAL
- Los usos de la cuestión social
- Los menesterosos del norte. La fundación Raymond Bell y su labor en Durango
- Asociacionismo, empresarios azucareros y cuestión social en Tucumán: las huelgas azucareras, 1919 – 1923
- Una reinterpretación de las cuestión social, 1930 – 1955
- Ideas acerca de la pobreza y su incorporación en programas asistenciales en el México actual
Año: 2015
ISBN: 970-607-7761-67-9
Páginas: 503