De reinos y subdelegaciones. Nuevos escenarios para un nuevo orden en la América borbónica
$320.00
$160.00
$160.00
De reinos y subdelegaciones. Nuevos escenarios para un nuevo orden en la América borbónica
Fernández Sotelo – Rafael Diego, María Pilar Gutiérrez Lorenzo y Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell, Coordinadores
Los autores destacan lugares comunes que en la historiografía se repiten en torno al tema de las subdelegaciones y los subdelegados en la América Borbónica, para luego señalar los tópicos que se abordan en este primer volumen. Advierten también el desinterés mostrado a la fecha sobre la figura de las subdelegaciones en la América borbónica, como algo que se percibe de inmediato al revisar la bibliografía concerniente al tema de las reformas borbónicas en general y de las intendencias en particular.
Señalan que debido a la idea prevaleciente en cuanto a que las subdelegaciones constituyeron el talón de Aquiles del régimen de intendencias o, a lo mucho, no resultaron otra cosa que el mismo sistema de corregimientos y alcaldías mayores sólo que con el nombre cambiado. Esta imagen negativa de las subdelegaciones, ha traído como consecuencia la falta de interés y, por lo tanto, de estudios particulares sobre el tema, además de la dificultad de acceder a los fondos documentales provenientes de estas demarcaciones distritales afectadas por el largo ciclo de guerras y trastornos sociales que se vieron a lo largo del siglo XIX y buena parte del siglo XX en la América hispana.
Consideran que uno de los frutos más provechosos del estudio del tema de las subdelegaciones lo representa el hecho de que solo mediante el análisis particular tanto de la gestión, trayectoria y redes de los subdelegados, como de la creación y evolución de las propias subdelegaciones, será posible conocer el significado y alcances del régimen de intendencias y, por tanto, del efecto mismo de las reformas borbónicas en la América hispana.
El libro se divide en tres grandes apartados; el primero de ellos, referente a un nuevo orden, incluye la genealogía del proyecto borbónico y las reflexiones en torno al tema de las subdelegaciones, así como la retribución de los subdelegados en la Nueva España; un acercamiento preliminar al estudio de los derechos de judicatura; la geografía de los partidos tributarios de la Nueva España; los subdelegados como recaudadores de los tributos, de 1805 a 1810; las normas, criterios y práctica o el papel de los subdelegados durante la vigencia de la Constitución de Cádiz, además de las reformas borbónicas y gobierno local. Origen de las subdelegaciones en la Intendencia de México de 1787 a 1792.
El segundo apartado denominado: Cambio de escenarios, aborda temas como: Intendente y subdelegados frente a las repúblicas de indios y españoles en Veracruz de 1788 a 1810, así como una visión panorámica del estudio sobre subdelegaciones y delegados en la Intendencia de Arizpe de 1786 a 1821. Analiza también mediante el cuestionamiento ¿Relajación del gobierno? Propuestas, nombramientos, renuncias y vacantes en Pánuco- Tampico y Cosamaloapan, de 1787 a 1820; además del tema: “¡Nos manifestamos leales al rey!”. Subdelegación de sombrerete en la crisis política de la monarquía para finalizar este segundo apartado con el tema: Corregidores versus subdelegados. La gestión de los nuevos cargos en Oruro (Alto Perú) 1783 – 1810.
El tercer apartado, bajo el nombre: Relevo de actores, aborda temas como: Laureados y castigados. Elección de los primeros subdelegados de la Intendencia de Cuzco, 1784; así como, un estudio prosopográfico de subdelegados de la Intendencia de Oaxaca, 1787 – 1820 y un estudio comparativo sobre subdelegaciones de Sierra Alta y Tehuantepec; además de un estudio sobre el sargento mayor Bernardo María Bonavia y Zapata y el régimen subdelegacional; las relaciones, intereses y funciones; el papel de los subdelegados en la contrainsurgencia. Guanajuato, 1810 – 1812, para finalizar con la integración de los repositorios documentales y bibliotecas; la bibliografía, índice de mapas, cuadros y gráficas.
Contenido:
PRIMERA PARTE. UN NUEVO ORDEN
Genealogía del proyecto borbónico. Reflexiones en torno al tema de las subdelegaciones
Planteamientos historiográficos
Ordenanzas de Intendentes
De escenarios y reformas
Representación cartográfica del proyecto borbónico
Retribución de los subdelegados en la Nueva España. Acercamiento preliminar al estudio de los derechos de la judicatura
Salarios, derechos y aranceles
Ingresos de subdelegados, alcaldes mayores y corregidores en la Nueva España
Derechos de judicatura y los aranceles de 1784
Aplicación de los aranceles
Derechos de judicatura en los ingresos de los subdelegados
Coda
Geografía de los partidos tributarios de la Nueva España. Los subdelegados como recaudadores de los tributos, 1805 – 1810
Administración de tributos por los subdelegados
La sociedad tributaria que atendía el subdelegado
Geografía tributaria que cubría el subdelegado
El premio de los subdelegados y su conversión en un ingreso mensual desde 1810
Normas, criterios y práctica. El papel de los subdelegados durante la vigencia de la Constitución de Cádiz
Estructura de subdelegados
Normas
Criterios
Práctica
Consideraciones finales
Reformas borbónicas y gobierno local. Origen de las subdelegaciones en la Intendencia de México, 1787 – 1792
Si yo he de responder por la Provincia…
Quedan constituidos los subdelegados a dar una fianza por cada dos mil pesos…
SEGUNDA PARTE. CAMBIO DE ESCENARIOS
Intendente y subdelegados frente a las repúblicas de indios y españoles. Veracruz 1788 - 1810
Disciplina y gobierno de los pueblos
Administración de bienes de comunidad
Subdelegados y ayuntamientos
La difícil aceptación
Conclusiones
Intendente y subdelegados frente a las repúblicas de indios y españoles en Veracruz de 1788 a 1810
Disciplina y gobierno de los pueblos
Administración de bienes de comunidad
Subdelegados y ayuntamientos
La difícil aceptación
Conclusiones
Subdelegaciones y delegados en la Intendencia de Arizpe de 1786 a 1821. Una visión panorámica
Las “Jurisdicciones” de la Intendencia de Arizpe
Características físicas, demográficas y socioeconómicas de las subdelegaciones de la Intendencia de Arizpe
Los subdelegados
Consideraciones finales
¿Relajación del gobierno? Propuestas, nombramientos, renuncias y vacantes en Pánuco- Tampico y Cosamaloapan, de 1787 a 1820
Funcionario por mérito. Un modelo histórico
La renovación moral, el artículo 12 en la Intendencia de Veracruz
Propuestas, nombramientos, renuncias y vacantes. Pánuco-Tampico y Cosamaloapan, 1787 – 1820
Pánuco – Tampico
Cosamaloapan
A modo de conclusión ¿la relajación del gobierno?
“¡Nos manifestamos leales al rey!”. Subdelegación de sombrerete en la crisis política de la monarquía
Intendencia en Zacatecas, vicisitudes de su instalación
Las minas de Sombrerete
Subdelegación de Sombrerete en el inicio de la crisis monárquica
Corregidores versus subdelegados. La gestión de los nuevos cargos en Oruro (Alto Perú) 1783 – 1810
La fundación de la villa de San Felipe de Austria, conocida como Oruro
Actividad minera
Elite minera y la sublevación de 1871
Corregidores versus subdelegados
Partido de Oruro
Nombramientos y gestión de los subdelegados de Oruro
Implicación de los subdelegados en la quiebra de la Caja Real de Oruro, 1803
Conclusiones
TERCERA PARTE. RELEVO DE ACTORES
Laureados y castigados. Elección de los primeros subdelegados de la Intendencia de Cuzco, 1784
Subdelegados de la Intendencia de Oaxaca, 1787 – 1820. Un estudio prosopográfico
Función de la administración distrital en la Ordenanza de Intendentes
Subdelegaciones oaxaqueñas
Perfil social de los subdelegados en Oaxaca
Resumen