Dinámica de las ciudades de México en el siglo XXI. Cinco ...
$330.00
$165.00
$165.00
Dinámica de las ciudades de México en el siglo XXI. Cinco vectores clave para el desarrollo sostenible. Con prefacio de Jim Simmon
Garrocho Rangel, Carlos
El autor parte de cinco vectores estratégicos del desarrollo sostenible: población, empleo, agua, servicios básicos tradicionales (energía eléctrica, agua potable y drenaje) y servicios básicos modernos (las tecnologías de la información y las comunicaciones), con el objetivo de analizar la dinámica de las ciudades de México en el siglo XXI y derivar en algunas aplicaciones de los ritmos de cambio y las desigualdades urbanas y regionales, todo ello, con el propósito de vincular los resultados de los análisis con el diseño de políticas públicas.
Plantea que actualmente el mundo se enfrenta a un fenómeno nuevo: desde 2008, por primera vez en la historia de la humanidad, más de la mitad de la población vive en ciudades. En los próximos 20 años, el Homo sapiens (“el hombre inteligente”) se convertirá en el Homo sapiens urbanus en prácticamente todas las regiones del planeta, incluido México. Es un hecho, señala, que ningún país ha conseguido niveles de ingreso satisfactorios sin contar con ciudades–motores del crecimiento económico y el progreso social.
Por otra parte, analiza la multiplicación de ciudades de los países en desarrollo, la cual, aunque parece caótica, es necesaria, agrega el autor, ya que tiene antecedentes históricos en los países más avanzados y ofrece alternativas para reducir la pobreza. Reitera que las ciudades de mediana y (particularmente) de gran escala son eficientes y equilibradas, lo cual favorece la cohesión social y son clave para transitar hacia una economía altamente competitiva. Hace hincapié en que los gobiernos pueden facilitar este trayecto ampliando su perspectiva: impulsando las transformaciones espaciales necesarias para el desarrollo y no solo los cambios sectoriales. Además apunta la importancia de subrayar que la idea de que las ciudades de los países en desarrollo son demasiado grandes y que se debería desacelerar la urbanización, no tiene respaldo empírico.
Por lo anterior ponemos en manos del lector especializado y del neófito en el tema, los cinco capítulos que contiene el libro, señalando que en cada uno de ellos, el autor explora, un tema central para la planeación de las ciudades de México. En el primero, analiza la evolución de la población y las implicaciones de su crecimiento. En el capítulo dos examina la dinámica del empleo en los sectores intensivos en uso de conocimiento, que son clave, en la sociedad de la información del siglo XXI. En el tercer capítulo se enfoca al tema estratégico del agua, fundamental para el desarrollo urbano del país, utilizando información a escala de cuenca hidrológica (algo que pocas veces se ha hecho en México). En el capítulo cuatro se ocupa de la disponibilidad de servicios básicos tradicionales en la vivienda (energía eléctrica, agua potable y drenaje) y en el quinto capítulo indaga la situación de las ciudades de México en cuanto a disponibilidad de servicios básicos modernos: computadoras, internet y teléfono celular.
Finalmente, el autor aporta sus comentarios a manera de colofón con énfasis en los aspectos teóricos, metodológicos, empíricos y de planeación más relevantes que se desprenden del análisis de las ciudades del país e incluye un listado de amplia bibliografía consultada, registrando cuando fue posible, sus vínculos a Internet
Contenido:
Agradecimientos
Presentación
Prefacio por Jim Simmons
Introducción
- 1.1. Objetivos y línea argumentativa del libro
2. 2. La importancia de las ciudades
3. 3. Las ciudades como centros de producción
3.1. Los límites de las economías de aglomeración y el tamaño de la ciudad
4. 4. Las ciudades como centros de distribución
5. 5. Colofón
Capítulo 1. Ciudades y población, 2004 – 2009
Introducción
1. 1. Dinámica de la población: crecimiento y jerarquía
1.1. ¿Cómo ha evolucionado la población total, urbana y rural del país?
1.2. ¿Cómo ha crecido la población urbana del país según el tamaño de las ciudades?
1.3. ¿Cuáles son las ciudades clave del conjunto urbano de México y las que están en situación crítica por su crecimiento demográfico?
1.4. ¿Cómo ha cambiado la jerarquía de ciudades del conjunto urbano de México?
1.5. Despoblamiento en las ciudades de México
2. 2. Pobreza urbana
2.1. Ranking de pobreza urbana y ciudades críticas
2.2. Pobreza en las ciudades Top 50: la visión regional
3. 3. Metropolización, coordinación intergubernamental y el dilema del prisionero
3.1. El dilema del prisionero y el motor endógeno del desarrollo
3.2. Las zonas demográficas del país: ¿cuánta población vive y trabaja con gobierno descoordinados?
4. 4. Temas clave del capítulo
Capítulo 2. Empleo en sectores intensivos en uso de conocimiento
Introducción
1. 1. Importancia de los sectores intensivos en uso de conocimiento