Mujeres indígenas en el Estado de México. Vidas conducidas...
$150.00
$120.00
$30.00
Mujeres indígenas en el Estado de México. Vidas conducidas desde sus instituciones sociales
Este libro trata de visualizar a las mujeres indígenas del Estado de México; los autores parten desde quénes y cuántas son, dónde están, cómo viven, cuáles son sus atributos femeninos, por qué se les asigna cietros roles simbólicos y otras interrogantes relativas al orden y organizaciones e instituciones sociales y culturales que conducen sus vidas y construyen sus identidades. Estos cuestionamientos son son respondidos desde una perspectiva de género. Con información cuantitativa y cualitativa, el trabajo privilegia al estudio del ciclo de vida de las mujeres indígenas de la entidad. En tres grandes apartados, se destacan las diferencias sexuales como base de las desigualdades sociales y de las relaciones jerárquicas y asimétricas entre hombres y mujeres.
Contenido:
- SISTEMA PATRIARCAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO
- LA CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS DE GÉNERO EN EL MUNDO INSTITUCIONAL INDÍGENA
- LA DUALIDAD CREADORA EN LA COSMOGONÍA INDÍGENA FRENTE AL FEMINISMO
- RELACIÓN DE LOS GÉNEROS: UNA MIRADA EN LA MITOLOGÍA MESOAMERICANA
- PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
I. Sociodemografía de hablantes de lengua indígena en el Estado de México
- UN CONTEXTO: EL ESTADO DE MÉXICO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI
- HABLANTES DE LENGUAS INDÍGENAS DE MÉXICO Y EN EL ESTADO DE MÉXICO
- INDÍGENAS EN EL ESTADO DE MÉXICO
- DISTRIBUCIÓN MUNICIPAL DE HABLANTES DE LENGUAS INDÍGENAS EN EL ESTADO DE MÉXICO
- Poblaciones indígenas nativas
- Matlatzincas
- Atzincas
- Mazahuas
- Otomíes
- Nahuas
- Indígenas inmigrantes
- Mixtecas
- Zapotecas
- Mazatecas y totonacas
II. Mujeres indígenas: forjadoras de jornadas de trabajo
- SECTOR DE ACTIVIDAD: QUIÉNES TRABAJAN EN QUÉ
- POSICIÓN EN EL TRABAJO
- CUÁNTO Y QUIÉN APORTA A LOS HOGARES INDÍGENAS
- LA FEMINIDAD RURAL
- SERVICIOS DE SALUD
III. Existir y luego ser. El ciclo de vida doméstico de las mujeres indígenas en el Estado de México
- FAMILIA: LA INSTITUCIÓN SOCIAL DE BASE
- NACER NIÑA INDÍGENA
- MÁS NIÑAS QUE NIÑOS
- UN PASO CRUCIAL: DE NIÑA A JOVEN
- MATERNIDAD, CONDICIÓN SINE QUA NON DEL STATUS IDEAL DE LA MUJER
- EL SISTEMA DE PARENTESCO
- LAS MUJERES DEL OTRO
- EL PEDIMENTO DE LA NOVIA Y EL CONTENTO
- SER MADRESPOSA CON O SIN MATRIMONIO
- SISTEMA DE CARGOS Y RESPONSABILIDADES FEMENINAS SUBALTERNAS
- Ser viudas
- Ser anciana y la muerte de la mujer indígena
- Conclusiones
- Anexos
Año : 2006
ISBN: 970-669-083-2
Páginas :247